Es un elemento químico esencial para el organismo.
Nuestro cuerpo lo obtiene básicamente con el consumo de frutas y verduras.
Se absorbe en el tracto intestinal y es transportado por el torrente sanguíneo hasta llegar a la glándula tiroides para ser almacenado y utilizado en la producción de hormonas.
La glándula tiroides fabrica las hormonas tiroxina y triyodotironina que contienen yodo y que juegan un papel muy básico en la biología actuando sobre la transcripción genética para regular la tasa metabólica basal.
La acción de dichas hormonas es indispensable para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central en la etapa prenatal y los primeros años de vida del ser humano, además de su crecimiento y desarrollo somático ulterior.
Estos son algunos de los alimentos más ricos en yodo:
Sal yodada. Mariscos en general. Almejas y Mejillones. Calamares. Bacalao. Caballa. Arenque. Atún. Salmón. Sardina fresca. Lenguado. Legumbres. Brócoli. Zanahoria. Espinacas. Ananá. Higos secos. Té. Algas. Cebollas. Banana. Rabanito. Peras. En toda verdura y hortaliza cultivada en suelos ricos en Yodo.
Los trastornos en los niveles adecuados de yodo pueden desencadenar:
Por deficiencia:
- Hipotiroidismo.
- Hipotermia.
- Disminución de la tasa metabólica basal.
- Aborto en mujeres embarazadas.
- Deformaciones fetales, así como retraso mental posterior.
- Cretinismo.
- Bocio.
Por exceso:
- Aumento de la tasa metabólica basal.
- Apetito voraz.
- Sed inagotable.
- Pérdida de peso.
- Debilidad general.
- Intolerancia al calor.
- Nerviosismo.
- Trastornos cardíacos.
Estas son algunas de las funciones más importantes del yodo:
- Participa en la formación de las hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironina.
- Es necesario para obtener energía corporal.
- Ayuda en la absorción de hidratos de carbono.
- Mantiene en buen estado uñas, pelo, piel y dientes.
- Mejora la agilidad mental.
- Ayuda a regular y sintetizar el colesterol.
- Está presente en las fases de crecimiento y desarrollo del organismo.
- Ayuda a que nuestro organismo queme el exceso de grasa.
- Participa en el funcionamiento de tejidos nerviosos y musculares.
- Participa en el sistema circulatorio.
- Es necesario para el correcto metabolismo de los nutrientes.
Su deficiencia puede ocasionar una serie de trastornos en el organismo, estos son algunos de ellos:
- Bocio simple.
- Que la persona sea muy sensible al frío.
- Que la persona aumente de peso alcanzando obesidad.
- Que se padezca la enfermedad de Cretinismo que cursa con un retraso físico y mental.
- Que se produzca una baja actividad metabólica.
- Que la piel y el pelo se muestren secos.
- Mayor propensión a padecer palpitaciones cardíacas.
- Mayor propensión a padecer hipotiroidismo.
Algunos factores son causa de su deficiencia, estos son algunos de ellos:
- Consumir alimentos pobres en Yodo.
- Consumo continuado y excesivo de alimentos que impiden el almacenamiento del Yodo en el organismo, como por ejemplo la mostaza, las nueces, las alubias, etc.
- Consumo prolongado y abusivo de pescados congelados o hervidos, ya que con estas preparaciones se favorece la pérdida de yodo en estos alimentos.